Alerta el campo español en crisis

Productores que desaparecen: La crisis del campo en España

Cada año, más de 7.000 agricultores desaparecen en España, según el Censo Agrario 2020, lo que evidencia la profunda crisis que atraviesa el sector agrícola. Esta desaparición se debe a una combinación de factores, que no solo afecta a los agricultores y sus explotaciones, sino que pone en riesgo la sostenibilidad y la autonomía del sistema alimentario español. Los pequeños productores, que históricamente han sido los pilares de la agricultura española, están siendo desplazados por una serie de problemas estructurales y externos que están convirtiendo su labor en una misión cada vez más difícil.

Este artículo tiene como objetivo analizar las causas de la desaparición de los productores agrícolas en España, y cómo este fenómeno impacta la agricultura nacional y la economía rural. Además, exploraremos cómo los consumidores pueden jugar un papel crucial en revertir esta situación, apoyando a los pequeños productores a través de sus decisiones de compra.

1. Factores que están provocando la desaparición de los productores locales

1.1. El impacto de los productos importados en la agricultura

La competencia de productos importados es un factor determinante que afecta a los agricultores españoles. En 2022, España importó productos agroalimentarios por un valor superior a los 54.000 millones de euros, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esta cifra representa un incremento del 30,9% respecto al año anterior, reflejando una creciente dependencia de productos foráneos.

Esta importación masiva de productos agroalimentarios, en muchos casos provenientes de países fuera de la Unión Europea, genera una fuerte competencia para los productores nacionales. Los costos de producción en muchos países de fuera de la UE son considerablemente más bajos debido a diversas razones, como la falta de regulaciones estrictas sobre el uso de pesticidas, la mano de obra más barata o las condiciones climáticas más favorables para ciertos cultivos.

El dumping de precios, que implica vender productos a precios artificialmente bajos, es otra consecuencia de este fenómeno. Los productos importados generalmente se venden a precios inferiores a los del mercado local, lo que ahoga la competitividad de los agricultores españoles. Como resultado, los productos nacionales pierden presencia en los estantes de los supermercados, y los consumidores se ven atraídos por precios más bajos, sin tener en cuenta las implicaciones económicas y sociales que esto conlleva para los productores locales.

Con la reciente aprobación del Acuerdo Comercial UE – Mercosur se teme que esta situación pueda agravarse aún más. Si bien este acuerdo de libre comercio eliminará los aranceles al 93% de las exportaciones de la UE, lo que supone la apertura de este enorme mercado para sectores muy relevantes para España, tales como aceite de oliva, vino, quesos, frutas y hortalizas o porcino; en contrapartida, la liberalizará el 82% de las importaciones agroalimentarias procedentes del bloque de MERCOSUR, facilitando la importación de productos agrícolas de países con estándares de producción menos exigentes.

1.2 Dumping de precios y la presión económica

El dumping de precios no es exclusivo de los productos importados, sino que también ocurre dentro del mismo mercado nacional. Las grandes cadenas de distribución ejercen una presión considerable sobre los precios de los productos agrícolas, y muchas veces los agricultores no reciben un precio justo por sus productos. Las cadenas de supermercados tienen el poder de establecer precios muy bajos, lo que obliga a los agricultores a vender a precios que no cubren los costos de producción, llevándolos a una espiral de deudas y pérdidas.

El mercado concentrado también contribuye a esta presión. Según la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), las cinco principales cadenas de distribución concentran más del 50% de la facturación total del sector en España. Este poder de negociación les permite imponer precios que no reflejan el verdadero valor del trabajo agrícola. 

A pesar de la aprobación de la reciente Ley de la Cadena Alimentaria, que prohíbe la venta a pérdidas y busca garantizar precios justos para los productores, esta práctica persiste en el mercado. Las grandes cadenas de distribución, aprovechando su posición dominante, imponen precios bajos que no cubren los costos de producción de los agricultores, en aumento constante; y que tampoco se ven reflejados en un abaratamiento de la cesta de la compra para el consumidor final, que sigue soportando una continua subida de precio de los alimentos. Esta situación ha generado descontento en el sector, evidenciado en las recientes movilizaciones de agricultores que exigen una aplicación más estricta de la ley y sanciones efectivas para quienes la incumplan.

1.3 Exigencias de producción, burocracia y diferencias con productos importados

Las normativas que rigen la producción agrícola en España y en la UE son cada vez más estrictas, lo que, si bien tiene un impacto positivo en la calidad de los productos y la protección de la salud pública, también supone una carga considerable para los pequeños agricultores. Las exigencias en términos de seguridad alimentaria, trazabilidad de los productos, y respeto por los estándares medioambientales y laborales aumentan constantemente. Estas regulaciones requieren inversiones significativas para adaptarse, lo que puede ser una barrera insuperable para las explotaciones más pequeñas.

En contraste, los productos importados de países fuera de la UE no están sujetos a las mismas exigencias. Esto genera una competencia desleal, ya que los productores locales deben cumplir con estándares más estrictos, mientras que los productos importados pueden beneficiarse de regulaciones más laxas en sus países de origen. Esta disparidad ha sido señalada por expertos como una amenaza para la competitividad de la agricultura europea.

La burocracia también juega un papel clave en la desaparición de los agricultores. Los pequeños productores tienen dificultades para acceder a las subvenciones y ayudas que ofrece la administración. A menudo, las ayudas están orientadas a los grandes productores, dejando a los pequeños sin recursos suficientes para hacer frente a los desafíos que enfrentan.

1.4 Falta de relevo generacional

La falta de relevo generacional es otro de los grandes problemas de la agricultura española. La edad media de los agricultores en España supera los 60 años, y según el último informe del Ministerio de Agricultura, solo el 6% de los agricultores españoles tienen menos de 35 años, lo que pone en peligro el relevo generacional y la sostenibilidad del sector a largo plazo.

Esta tendencia refleja el desinterés de las nuevas generaciones por el sector agrícola, en gran parte debido a las difíciles condiciones laborales, la falta de rentabilidad y la escasa percepción de prestigio social asociada a la actividad agrícola. 

El desinterés por el campo se debe también a la falta de incentivos para que los jóvenes se adentren en este sector. El trabajo en el campo es exigente y mal remunerado en muchas ocasiones, y la necesidad de realizar grandes inversiones iniciales en maquinaria y tierras, sumada a la inestabilidad de los precios, desmotiva a los más jóvenes.

1.5 Impacto del cambio climático

El cambio climático es otro de los grandes factores que están afectando a los agricultores españoles. Las alteraciones en los patrones climáticos han provocado que fenómenos como la sequía, las olas de calor extremas y las heladas tardías sean cada vez más frecuentes. Estos fenómenos adversos afectan gravemente a la producción agrícola y generan incertidumbre en los productores, que ven cómo sus cosechas se pierden o se reducen considerablemente debido a condiciones climáticas impredecibles.

compra al productor

2. ¿Cómo podemos apoyar a los agricultores españoles?

Aunque la crisis en el campo es profunda, existen diversas medidas que podemos tomar como consumidores y como sociedad para revertir esta situación y apoyar a los agricultores locales. Aquí te presentamos algunas acciones que pueden marcar la diferencia.

2.1 Consumir productos locales

Una de las maneras más efectivas de apoyar a los agricultores es comprar producto local. Optar por alimentos frescos, de temporada y de origen nacional es una manera directa de fomentar la economía agrícola local y asegurar que los agricultores reciban un precio justo por su trabajo.

Optar por productos con garantía de origen nacional no solo es un acto de consumo responsable, sino también una manera de preservar la calidad y seguridad alimentaria. En España, los productos con Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) garantizan que han sido producidos bajo estrictos controles de calidad y trazabilidad.

Además, al elegir productos locales y de temporada, los consumidores pueden disfrutar de alimentos más frescos y nutritivos, que no han sido sometidos a largos procesos de transporte y almacenamiento, lo que preserva su sabor y propiedades nutricionales.

Según datos del Ministerio de Agricultura, el 60% de los consumidores españoles considera el origen del producto como un factor clave en su decisión de compra. Sin embargo, la competencia desleal de productos importados con precios más bajos sigue afectando la viabilidad del sector agrícola nacional.

2.2. Apostar por la venta directa del productor

La venta directa del productor permite a los agricultores fijar sus precios y condiciones, eliminando intermediarios que reducen sus ganancias. Esto también beneficia al consumidor, que accede a productos más frescos, de mayor calidad, y con trazabilidad garantizada. 

Además, comprar directamente al productor supone generalmente un ahorro económico, y garantiza que los productores reciben un precio justo por su trabajo.

Una buena manera de comprar directamente al productor es acudir a mercados locales de productores, o utilizar plataformas de compra directa al productor como Market Sostenibles.

2.3. Exigir mejores políticas de apoyo al sector

Es fundamental que las administraciones implementen medidas eficaces para proteger a los productores locales. En los últimos meses, las movilizaciones de agricultores han puesto sobre la mesa reivindicaciones clave como precios justos, menor carga burocrática y protección frente a la competencia desleal. Asegurar que estas demandas sean atendidas es vital para la supervivencia del sector.

3. Market Sostenibles: un modelo de apoyo real a los productores locales

En Market Sostenibles, promovemos un modelo que conecta directamente a los agricultores con los consumidores.

  • Trabajamos con pequeños productores de todo el territorio nacional, fomentando un modelo de la Granja ya la Mesa, de compra directa al productor.

  • Solo vendemos productos 100% nacionales, garantizando frescura y calidad.

  • Eliminamos intermediarios, favoreciendo un sistema más transparente y empoderando a los productores para que fijen sus propios precios.

  • Fomentamos la compra local y la agricultura sostenible, apoyando la economía rural.

En Market Sostenibles cada compra que realizas tiene un impacto positivo en el campo. Trabajamos para fomentar un sistema alimentario con transparencia y trazabilidad total, y te facilitamos acceso a productos con garantía de calidad y origen nacional

Cada compra en Market Sostenibles contribuye a mantener vivo el campo y a garantizar un comercio justo.

Conclusión

La desaparición de los productores agrícolas es un fenómeno alarmante que está afectando a la agricultura española. Sin embargo, como consumidores, tenemos el poder de apoyar a los pequeños productores a través de nuestras decisiones de compra. Podemos marcar la diferencia eligiendo compra local, optando por venta directa del productor y exigiendo políticas más justas.

En Market Sostenibles, estamos comprometidos con la defensa de los productores locales y la sostenibilidad del campo. Te invitamos a unirte a este cambio y a apostar por el producto local, porque juntos podemos hacer la diferencia.

Únete al cambio con Market Sostenibles y apoya a los productores españoles. Y comparte… ¡Hagamos ruido!

Market Sostenibles
Logo
Market sostenibles logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Shopping cart